Vivimos en un momento en el que el ritmo se acelera cada día más. Muchas personas y empresas están eligiendo frenar, hacer una pausa, salir del entorno habitual. No solo para descansar o desconectar, sino para reconectar: con sus valores, con su propósito, con equipos o personas afines… y con la naturaleza, las raíces.

Desde ecoRETREAT, nos une la visión con Chalam Experience: crear espacios donde la naturaleza, el silencio y lo esencial tengan un lugar. Por eso hoy abrimos este nuevo espacio de diálogo y exploración conjunta para entender:

👉 ¿Por qué tantas compañías y emprendedores están eligiendo sumar experiencias conscientes que les permitan salir de la rutina, conectar con la naturaleza y con otros de manera real?
👉 ¿Qué hay detrás de esta búsqueda de conexión, espiritualidad y comunidad?
👉 ¿Qué significa realmente este cambio?

 

🎤 Conversamos con Jesica, creadora de Chalam Experience, quien ayuda a profesionales a crear experiencias, retiros y viajes estratégicos, intencionales y creativos. Es Licenciada en Turismo y Coach deportivo, con más de nueve años organizando viajes por el mundo, como agente, docente, coordinadora de grupos y líder de equipos deportivos.

— ¿Qué buscan hoy los profesionales que se acercan a Chalam Experience?


Jesica: —Desde hace un par de años, las marcas sienten una creciente necesidad de conectar con su público de forma más auténtica y emocional. Aunque los canales virtuales siguen siendo importantes, ya no son suficientes. Existe un deseo genuino de volver a lo humano, a lo cercano.

En ese sentido, los retiros y experiencias conscientes se están convirtiendo en una herramienta poderosa. Son espacios donde las marcas pueden acercarse a su comunidad desde otro lugar: no solo como proveedoras, sino como generadoras de vínculos y transformación.

Candela: —Exacto. No se trata solo de “hacer una escapada”, sino de vivir una experiencia que abra espacio a algo nuevo: una idea, una emoción, una dirección diferente. A veces lo más productivo es parar.

— ¿Por qué creés que muchos enfocan su estrategia de vida, venta o trabajo a través de este tipo de viajes?

Jesica: —Vender ya no se trata solo de ofrecer un producto, sino de generar una conexión real. Las experiencias conscientes crean el entorno perfecto para eso. Son espacios donde las personas se sienten escuchadas, inspiradas, y donde se construye confianza genuina.

Ahí la venta deja de ser forzada y se convierte en una consecuencia natural de un vínculo auténtico. Las marcas que comprenden esto están transformando su forma de conectar—.

Candela: —Totalmente. Muchas organizaciones y personas buscan hoy experiencias transformadoras que integren propósito, bienestar y conexión humana.


Hay un interés creciente por propuestas que combinan naturaleza, introspección y comunidad, porque responden a una necesidad real de reconexión personal y social en entornos cada vez más acelerados y sobreestimulados.
Este tipo de experiencias permiten desacelerar, reconectar con el propio bienestar físico y emocional, y compartir desde la autenticidad. Además, está comprobado que el contacto con la naturaleza reduce el estrés y favorece el sentido de pertenencia, la empatía y la colaboración.

— ¿Qué pasa cuando una marca se atreve a proponer algo distinto, como un círculo, una caminata en silencio o una meditación?

Jesica: —Todo cambia. Cuando una marca se anima a proponer algo que toca lo emocional o espiritual, se aleja del enfoque tradicional de “vender” y se convierte en un espacio de encuentro. Eso genera un vínculo más profundo y auténtico, donde la confianza se fortalece y el propósito se vuelve tangible. La marca deja de ser solo una marca y pasa a ser parte de una experiencia transformadora—.

— ¿Qué impacto tienen los participantes luego de vivir una experiencia de este tipo?

Jesica: —El cambio en el vínculo es inmediato. Estas experiencias dejan recuerdos transformadores, y los participantes suelen asociar ese cambio con la marca o el profesional que los guió. Nos invitan a desconectar del ruido virtual para reconectar con lo que realmente importa, y eso deja huella en la vida de las personas.

Candela: —Hoy la sobrecarga, el ruido mental, el estrés acumulado… todo eso es excesivo. Y la naturaleza ofrece una respuesta sabia y simple: nos permite volver a nosotros, liberar la mente.

— ¿Este tipo de experiencias, llegaron para quedarse o son una moda pasajera?

Jesica: —Desde mi visión, esto se viene gestando desde la pandemia y llegó para quedarse. La tendencia del slow travel es cada vez más fuerte, y los destinos masificados ya no atraen a quienes buscan experiencias más profundas.
La necesidad de desconectar de la rutina, la sobreestimulación y la virtualidad es tan grande, que el turismo experiencial y consciente está ganando fuerza como nunca antes.

Candela: —Coincido, a más conexión digital y exigencia productiva, más se valorará la importancia de viajar de manera consciente, de parar y aprender a conectar de verdad con otros y con el entorno natural.

💭 Reflexiones clave que nos deja este intercambio:

✨ Las experiencias conscientes no son una moda: responden a una necesidad real de reconexión.

🌿 El entorno natural tiene un poder transformador sobre equipos y personas.

🤍 Proponer espacios de pausa, silencio o introspección genera vínculos auténticos.

🌍 Viajar también puede ser una estrategia de marca rentable que suma propósito y bienestar.

🧭 Las empresas que apuestan por experiencias con sentido fortalecen su cultura interna.

🌱 Cada viaje puede ser una oportunidad para alinear valores, reconectar y regenerar.

 

Desde ecoRETREAT y Chalam Experience, queremos inspirar a más personas a adoptar formas de viajar y trabajar que sean conscientes, respetuosas y conectadas con lo esencial.

✨ ¿Estás listo para crear tu propia experiencia?
¡Nos encantaría conocer tu idea y ayudarte a desarrollarla!

Comienza la aventura.